Nuevo paro indígena en Ecuador
Son los 10 mandatos, pero que a su vez encierran un puño de demandas entre las que destacan la reducción del precio del diésel y la gasolina, la moratoria de un año y la renegociación de las deudas y la rebaja de intereses en el sistema financiero de cuatro millones de familias, entre otros. Mientras estos planteamientos son las razones para los paros, en un audio difundido en redes sociales, el presidente de la CONAIE, Leonidas Iza, en una concentración de indígenas y campesinos, dice que para "bajarse" al presidente de Ecuador, se necesita una medida de hecho muy contundente, lo que ha merecido el rechazo de amplios sectores, y la protesta de las autoridades.
Desde la madrugada del 13 de junio, varias vías en al menos 11 provincias del país fueron bloqueadas con palos, piedras y neumáticos quemados, mientras que las autoridades trabajan para quitar los obstáculos, decenas de ciudadanos han tenido que trasladarse a pie a sus trabajos y colegios. El Ministerio de Educación confirmó que las clases se mantendrán y el gobierno que llamó al diálogo, advirtió que "no dejarán que paralicen el país", para ello instaló un puesto de mando unificado con las autoridades regionales. Por eso en Ángulo cuestionamos: Nuevo paro indígena en Ecuador: ¿Qué opina de la intención del líder de la CONAIE, Leonidas Iza, de “bajarse” al presidente? ¿A quién o a qué responde este nuevo llamado a paralizar? El análisis con la vicepresidenta de la CONAIE y líder indígena, Zenaida Yasacama, el viceministro de Gobernabilidad de Ecuador y exasambleísta por la provincia de Cañar, Homero Castanier y el presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil y del Comité Empresarial Ecuatoriano, Miguel Ángel González.
Redacción: Ferney Porras Santana