NTN24
Informe

Más de 2000 personas se quitaron la vida en Venezuela en 2022

Foto AFP
Foto AFP
La ONG también reportó que el perfil de las víctimas es de jóvenes de 18 a 24 años y adultos de 30 a 60 años.

El Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) publicó el informe de 2022 sobre violencia autoinfligida, cuyas lamentables cifras registran que en ese año se registraron 2.173 muertes por suicidio en todo el país.

“En 11 estados se incrementó la tasa. Además, de manera más específica, Distrito Capital no solo aumentó su indicador entre 2021-2022, sino que también por segundo año consecutivo se ubicó en el segundo puesto dentro del ranking nacional, valor que se acerca cada vez más al de Mérida”.

El informe agrega que los municipios con mayor registro de suicidios en el Área Metropolitana de Caracas durante 2022 fueron: Libertador (con 129), Sucre (34), Baruta (22), Chacao (11) y El Hatillo (6).

El OVV detalla que en promedio se registraron 7,7 suicidios por cada 100 mil habitantes. Al tiempo que apunta que en los últimos 7 años la cifra ha sufrido un descenso, lo que mantiene al 2018 como el año con mayor número de casos al registrar 9,3 en promedio.

El profesor Gustavo Páez, coordinador del OVV en el estado Mérida, resaltó que aunque el número es menor al conteo de 2021, los registros siguen siendo una tasa superior a los informados por el propio Ministerio de Salud antes de 2016, último año que se publicó información oficial sobre violencia y muerte autoinfligida.

La ONG también reportó que el perfil de las víctimas es de jóvenes de 18 a 24 años y adultos de 30 a 60 años.

“El país se ubica en una posición intermedia entre las naciones suramericanas y muy alejado de los países con las mayores tasas de suicidios del mundo, además, por debajo de la media mundial”.

Entre los principales riesgos asociados a los intentos o consumación del suicidio el año pasado, la OVV apunta a factores como el orden económico, la falta de dinero o alimentos, social, asistencial, problemas familiares o en el ámbito educativo.

“Mientras no acontezcan en el país cambios significativos y estructurales actuales que frenen la crisis actual y mejoren sustancialmente las condiciones de vida, difícilmente la mayoría de la población logrará estabilidad emocional y salud mental. En estas condiciones, el comportamiento suicida continuará siendo un problema de salud pública y de preocupación”, alertó Iris Rosas, coordinadora del OVV en el área metropolitana de Caracas.

Cifras de 2023

El observatorio adelanta que hasta mediados de mayo de este año documentaron 162 muertes por suicidio, en promedio 1,2 casos por día. De acuerdo a las tendencias analizadas por el equipo de investigación, se estima que al final de año se podrían contabilizar más de 400 casos.

Dentro de esta cifra, desglosa que 19 suicidios fueron de niños, niñas y adolescentes. En algunos casos han logrado identificar posibles factores que condujeron a la decisión como:

  • El manejo inadecuado de las emociones, impulsividad e irritabilidad.
  • Disfuncionalidad y desestructuración familiar, con ausencia o poca comunicación entre padres e hijos.
  • Presencia de sentimientos negativos (tristeza, incertidumbre, minusvalía, inutilidad, tormento por el aislamiento), además de casos de depresión.
  • Situaciones de bullying o acoso escolar.
  • Ruptura de la estructura familiar por migración de padres hacia el extranjero, por lo que el cuidado de los niños, niñas y adolescentes recae en otros familiares; al igual que la afectación emocional por migración de otros familiares y amigos.
  • Interrupción de actividades extracurriculares por motivos económicos.
  • Adicción al internet y redes sociales.
  • Problemas o conflictos familiares o con su cuidador.
  • Existencia de una cultura violenta como producto del entorno económico – social.
  • Problemas para superar la pérdida de un familiar por fallecimiento.
  • Afectación por la crisis del país (fallas en servicios públicos, dificultades en las escuelas y
    universidad para continuar sus estudios, amigos en situaciones críticas, entre otros).
  • La no aceptación de su inclinación u orientación sexual o de parte de familiares y amigos.

“El análisis se realiza con base en los casos conocidos por la sociedad a través de los medios de comunicación”, puntualizó el Observatorio Venezolano de Violencia.


Programas


Ver más

Especiales

Ver más