Conclusiones de la reunión entre el gabinete de AMLO y la secretaria de energía de EEUU en la Ciudad de México
Indudablemente el tema de la reforma energética que impulsa AMLO seguirá marcando la agenda política de México en el 2022, especialmente cuando estados unidos se ve involucrado.
El gabinete mexicano se reunió el 20 y 21 de enero con el equipo de trabajo de energía de Joe Biden para debatir sobre las políticas energéticas que propone López Obrador.
La también llamada contrarreforma de AMLO busca revertir las políticas energéticas de la administración anterior, del expresidente enrique peña nieto que permiten la participación de inversión privada en hidrocarburos y electricidad, práctica que ha sido férreamente criticada por López Obrador al considerar que el sector privado ha abusado del autoabastecimiento y que además motivó acciones de nepotismo. El presidente mexicano, como una de sus más grandes promesas de campaña, busca que la comisión federal de electricidad pase a controlar mayoritariamente la generación de la energía eléctrica que consume el país, con al menos un 56 por ciento del mercado. Actualmente, según el gobierno, la CFE genera el 38 por ciento de la electricidad y el sector privado, el 62 por ciento.
¿Por qué es controvertida?
Los principales detractores de AMLO consideran que la reforma constitucional ahuyentará a inversionistas extranjeros en México, de hecho, en múltiples ocasiones empresarios estadounidenses y legisladores republicanos han advertido que dicha reforma vulnera el tratado comercial norteamericano y desfavorece a inversiones estadounidenses en México. Además, algunos analistas y ambientalistas han apuntado a que corre riesgo la transición energética en México.
Redacción Club de Prensa