NTN24
Cuba

Portavoz del Departamento de Estado de EE. UU. explica las razones y consecuencias de la inclusión de Cuba en la lista de países que no cooperan contra el terrorismo

Natalia Molano, portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, habló sobre la decisión en el programa La Noche de NTN24.

El Gobierno de Estados Unidos anunció la inclusión, nuevamente, de Cuba en el grupo de países que no cooperan plenamente en su lucha antiterrorista.

La decisión fue informada por el Departamento de Estado y también ratifica a países como Venezuela, Corea del Norte, Irán y Siria en la misma lista.

Su inclusión en la lista de "país no cooperante plenamente" (NFCC, por sus siglas en inglés) "implica la prohibición de la venta o la concesión de licencias para la exportación de artículos y servicios de defensa a Cuba".

o

El 20 de enero, día de su investidura, Trump ya había revocado la decisión de su predecesor, el demócrata Joe Biden, de retirar a Cuba de otra lista negra, la de países patrocinadores del terrorismo.

Natalia Molano, portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, habló sobre la decisión en el programa La Noche de NTN24.

“La lista que se publicó en esta semana es en base a resultados y esfuerzos del año 2024, donde no vimos ningún esfuerzo ni avance por parte del régimen cubano para facilitar las extradiciones de fugitivos que están en el territorio de Cuba”, aseguró.

Asimismo, la portavoz defendió la decisión del Gobierno Trump y envió un mensaje al régimen cubano:

"Estados Unidos sigue comprometido a promover la cooperación contra el terrorismo (...) continuamos instando a que Cuba facilite estas extradiciones y pare de esconder a terroristas en su territorio", dijo.

¿Qué significa estar dentro de esta lista?

"Los países que están dentro de esta lista pierden cualquier acceso tangible a productos o servicios de defensa y defensa militar, les corta flujos de apoyo (...) es un efecto de flujos de financiamiento", explicó Molano.

o

Según la funcionaria, la nueva administración llegó con "una política más estricta y directa" sobre regímenes como el de la isla.

"Todo el mundo sabe que en Cuba hay un régimen que no respeta los derechos humanos de su pueblo, así que tenemos que ser directos porque no hay duda", aseveró.

La Noche de NTN24 también conversó con Julio Shiling, politólogo y escritor cubano, y Jorge Luis Garcia Pérez, activista de derechos humanos en el exilio.

Shiling aseguró que "es realmente bizarro" haber sacado a Cuba de la lista, pero "se están remediando todas estas medidas, lo que es consecuente con los principios de libertad que Estados Unidos mantiene en alto".

Por su parte, García Pérez mencionó que en la isla no solo se resguardan señalados por terrorismo por Estados Unidos, sino que "el terrorismo en Cuba emana desde la misma dictadura (...) el terrorismo de Estado es el más peligroso".


Programas


Ver más

Especiales

Ver más