NTN24
Uruguay

Uruguay despide con un sentido cortejo fúnebre al expresidente José ‘Pepe’ Mujica

Este miércoles en la tarde se llevará cabo el velatorio público en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso.

Los uruguayos comenzaron a despedir este miércoles a José ‘Pepe’ Mujica, el exguerrillero que llegó a presidente de su país y se convirtió en referente de la izquierda latinoamericana, fallecido el martes a los 89 años tras luchar contra un cáncer.

Exguerrillero y cultor de un estilo de vida austero, acorde a su discurso, José Mujica cumplió con su voluntad al morir en su modesta casa de la periferia de Montevideo acompañado por su esposa y exvicepresidenta uruguaya, Lucía Topolansky.

o

Ella misma había adelantado días antes que Mujica transitaba la etapa terminal de un cáncer de esófago diagnosticado en 2024, que había hecho metástasis.

"Te vamos a extrañar mucho viejo querido", escribió en la red X el presidente uruguayo, Yamandú Orsi, al anunciar su fallecimiento.

Orsi y Topolansky abrieron este miércoles a las 10 de la mañana (hora local) el cortejo fúnebre que partió de la sede de la Presidencia con destino al Palacio Legislativo.

Apostados a ambos lados de la avenida 18 de julio, la principal de Montevideo, los uruguayos se agolpaban para despedir a su líder al paso del ataúd tirado por caballos. "¡Gracias, Pepe!", gritaban algunos de los presentes. Otros lloraban.

Por la tarde se llevará cabo el velatorio público en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso. El gobierno decretó tres días de duelo oficial.

La partida del "presidente más pobre del mundo", como solían definirlo en titulares internacionales, desató una ola de mensajes de líderes latinoamericanos y referentes de la izquierda internacional.

"La sabiduría de sus palabras formó un verdadero canto de unidad y fraternidad para América Latina", escribió el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva desde Pekín, donde culmina una visita de Estado.

El brasileño, quien tejió una gran cercanía con Mujica a lo largo de los años, le entregó en diciembre la máxima condecoración de su país en una ceremonia en Montevideo junto a Gustavo Petro, el mandatario de Colombia.

Por su parte, el presidente chileno Gabriel Boric, quien solía expresarle su admiración y lo visitó en febrero, tampoco escatimó elogios.

"Si algo nos dejaste fue la esperanza incombustible de que es posible hacer las cosas mejor", dijo Boric.

o

En un tono más formal, la expresidenta argentina Cristina Kirchner, con la cual Mujica tuvo desencuentros, señaló que "América Latina despide a un gran hombre que dedicó su vida a la militancia y a su patria".

Del otro lado del océano, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, destacó que el uruguayo creyó en "un mundo mejor".

En su mandato (2010-2015), el exguerrillero se caracterizó por romper los esquemas de sus predecesores.

A su discurso llano y alejado del protocolo, sumó durante sus años de presidente reformas y decisiones que marcaron al país de 3,4 millones de habitantes. La más novedosa fue el impulso que dio a la legalización de la marihuana con un inédito plan que puso al Estado a manejar desde la producción hasta la comercialización el cannabis.

También tomó otras decisiones polémicas como recibir presos de Guantánamo, a pedido de Estados Unidos, y a refugiados sirios.

Ese espíritu contra lo establecido lo llevó en su juventud a ser uno de los líderes de la guerrilla urbana Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) y soportar a manos de la dictadura 13 años de prisión.


Programas


Ver más

Especiales

Ver más