Recomiendan ver la perfecta alineación de la Luna llena con Marte, Júpiter, Venus, Saturno y Mercurio

Este 12 de febrero, la Luna entra es su segunda fase llena del año, un evento conocido como Luna de Nieve, Luna de Tormenta o Luna de Hambre. En algunas regiones también se refieren a esta etapa del satélite natural como Luna del Lobo o Luna de las Velas, nombres que están relacionados principalmente con la fuerte temporada invernal que se vive en el hemisferio norte durante esta época del año.
Estas particulares denominaciones están consignadas en el Almanaque de Agricultores de Maine, que comenzó a publicar en la década de 1930 los nombres que los nativos americanos daban a las lunas llenas, muchos de los cuales se han vuelto ampliamente conocidos y siguen siendo utilizados en la actualidad.
De acuerdo con esta publicación, los nombres Luna de Nieve o Luna de Tormenta responden a las fuertes nevadas que caen durante esta estación en la parte norte de la Tierra. Asimismo, las dificultades para la caza y el acceso a los alimentos también llevaron a denominar esta fase como Luna del Hambre.
Precisamente, esta semana millones de personas en Estados Unidos y Canadá están bajo alerta ante la llegada de varias tormentas de nieve que azotarán a estos países durante todo el fin de semana.
De acuerdo con la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), los promedios mensuales indican que enero y febrero están casi empatados como los meses con más nieve del año. Por eso resulta muy justificado el nombre que recibe la Luna llena en esta época.
De esta manera, en los lugares donde el clima lo permita, los amantes de la astronomía podrán ver una hermosa y brillante Luna llena elevándose desde el oriente.
Pero hay más. Este año, el cielo nocturno trae un regalo especial: la alineación perfecta del satélite natural de la Tierra con al menos cinco planetas, Marte, Júpiter, Venus, Saturno y Mercurio, en ese orden avanzando de oriente a occidente.
Identificar los planetas es muy fácil y se puede lograr a simple vista. Lo primero es ubicar la Luna llena en el oriente sobre las 7:00 p.m. hora del este e iniciar un recorrido visual hacia el occidente.
El primer planeta que encontrarán será Marte, brillando de color ámbar anaranjado, en lo alto del cielo un poco hacia el oriente. Este es el último planeta en ponerse en el oeste un par de horas antes del amanecer.
Al seguir avanzando hallarán a Júpiter. El planeta gigante de nuestro sistema solar estará brillando intensamente en lo alto del cielo, casi sobre las cabezas de los observadores.
Continuando hacia occidente, estará Venus, el más brillante de todos en esta temporada, intensidad que mantendrá durante todo el mes después del atardecer.
Por último, algo débiles pero visibles a simple vista en el horizonte occidental, durante la primera hora después de la puesta del sol, se podrán identificar Saturno y Mercurio, cada vez más bajos a medida que avanza el mes.