NTN24
Selección de Venezuela

"Lo viví en carne propia": exjugador de la Vinotinto explicó las “desventajas” de ser de nacionalidad venezolana en el fútbol

El talentoso mediocampista puso como ejemplo a Salomón Rondón, quien se destacó como goleador en España, pero no terminó en ningún equipo top de Europa.

El fútbol venezolano ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años con grandes jugadores en ligas importantes de Europa y Sudamérica, no obstante, todavía no se concreta el sueño de la clasificación a un Mundial por primera vez en su historia.

Actualmente, la selección venezolana se ubica en zona de repechaje para el Mundial de 2026 que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá.

Recientemente, durante una entrevista con el reconocido periodista español José Pedrerol, un exjugador de La Vinotinto contó cómo pesó el pasaporte durante su carrera y la de sus compañeros.

o

Se trata de Nicolás Ladislao Fedor Flores, mejor conocido como 'Miku' y quien vistió los colores de la selección venezolana entre 2010 y 2015.

“Los venezolanos contamos con una suerte dispar porque cuando eres un director deportivo de un club o un entrenador y te dicen “un brasileño”, tú mínimo dices ‘tráelo’, pero cuando dicen un venezolano hay dudas”, comenzó diciendo en su entrevista.

“Por eso lo del mundial es tan importante, esos chicos no son conscientes de lo que van a hacer para nuestro futuro”, detalló.

En ese sentido reconoció que Juan Arango llegó a España, “abrió las puertas y demostró que un venezolano podía rendir en la liga y a partir de ahí jugué yo, luego vino Salomón y después Rosales”.

Juan lo que hizo fue reafirmar que podíamos hacerlo, pero aún nos sigue costando”, añadió.

A su vez, reconoció que el peso de ser de nacionalidad venezolana en el mundo del fútbol pesa mucho para un jugador.

“Mucha gente dice ‘el pasaporte no pesa, es rendimiento’, pero yo lo he vivido en mi carne y la verdad es que el pasaporte no es que pese, pero sí tienes que hacer un poco más que los demás para que te vean”, subrayó.

Además, puso como ejemplo al actual goleador de la selección venezolana, Salomón Rondón, que no pudo llegar a un equipo top de Europa, pese a ser uno de los goleadores de la liga española con el Málaga.

o

“El ejemplo más claro con el que lo veo es con Salomón Rondón que hizo 14 goles con 20 años en el Málaga y al año siguiente hizo más de 10 con 21. A lo que nos gusta el fútbol dijimos que iba a dar un salto al Atlético de Madrid, Villarreal, un Valencia, pero terminó en Rusia con 22 años”, indicó.

“Nadie de una liga top apostó por un chico de 22 años que había demostrado que daba rendimiento y creo que parte de eso influye el pasaporte”, concluyó.


Programas


Ver más

Especiales

Ver más