Joe Biden explica por qué no se impusieron más sanciones al sector petrolero incluida la Licencia 41: "Se está investigando qué impacto tendría"
Este viernes, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aseguró que su administración sigue investigando qué impacto tendría poner más sanciones al sector petrolero venezolano, incluida una que involucre a la Licencia 41.
Al ser consultado sobre este tema, el mandatario de la unión americana se refirió a Edmundo González como “el hombre que debió haber sido nombrado presidente” y con quien ha tenido conversaciones largas sobre estas sanciones.
“Todavía se está investigando en términos de qué impacto tendría y si sería reemplazada o no por Irán o cualquier otro cliente”, inició diciendo el líder demócrata.
Biden señaló: “Tuve una larga discusión nuevamente con el hombre que debería ser designado presidente (Edmundo González) sobre ese tema (...) No tengo suficientes datos para hacer ese juicio".
Además, desde la administración Biden señalaron que las licencias se seguirán estudiando "caso por caso”.
"Están sujetas a evaluación y, sin duda, en función de la evolución de los acontecimientos durante los próximos 10 días, estamos preparados para hacer un conjunto de recomendaciones a la administración entrante", afirmó un funcionario en una rueda de prensa telemática.
Biden parece optar por dejar la puerta entreabierta para la negociación con el régimen de Maduro, que afirma haber detenido a dos funcionarios estadounidenses, uno "del FBI" y otro "militar", que vincula con un supuesto complot planificado por Washington.
Aun así, el líder demócrata, de 82 años, ha anunciado una batería de sanciones contra Maduro este viernes.
"Para llevar a Maduro y a sus cómplices ante la justicia por delitos relacionados con la conspiración para distribuir cocaína, el narcotráfico y la corrupción, hemos aumentado la recompensa a 25 millones" por información que permita capturar al presidente y su ministro del Interior, Diosdado Cabello, añadió.
Y ha sumado una nueva recompensa de 15 millones de dólares por el ministro de Defensa, Vladimir Padrino.
También amplió las restricciones de visa a "personas afines a Maduro" e impuso sanciones a ocho altos cargos venezolanos por dirigir organismos económicos y de seguridad "que permiten la represión" y "la subversión de la democracia".
Entre los sancionados figura el presidente de la petrolera PDVSA, Héctor Andrés Obregón, y el ministro de Transportes y presidente de Conviasa, la aerolínea estatal, Ramón Celestino Velásquez.
Aparte de Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y el Reino Unido también han sancionado a Caracas en un intento por aumentar la presión internacional.
El líder chavista, que cuenta con el apoyo declarado de la fuerza armada, ha desoído hasta ahora todos los llamados y se aferra al poder, una estrategia que en el pasado le ha beneficiado.
Durante el primer mandato de Trump (2017-2021), Washington no reconoció la reelección de Maduro por considerarla fraudulenta.
Reconoció, en cambio, al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, como presidente interino, e impuso un embargo al petróleo y al gas. El objetivo era forzar la caída de Maduro. En vano.