NTN24
Aranceles

Los dos importantes fabricantes que podrían trasladar a Estados Unidos la producción de algunos de sus automóviles por los aranceles de Trump

Carros modelo Honda. (EFE)
Carros modelo Honda. (EFE)
Los casos evidencian cómo los fabricantes están luchando para adaptarse a los aranceles del 25% propuestos por el presidente estadounidense sobre los productos de México y Canadá.

Las firmas Honda y Volvo Cars estarían planteándose cambios en su operación ante la imposición de aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a México y Canadá.

Honda decidió producir su Civic híbrido de próxima generación en el estado estadounidense de Indiana, en lugar de México, para evitar posibles aranceles sobre uno de sus modelos de automóviles más vendidos, según revelaron a Reuters tres personas familiarizadas con el asunto.

El cambio subraya cómo los fabricantes están luchando para adaptarse a los aranceles del 25% propuestos por el presidente estadounidense sobre los productos procedentes de México y Canadá.

o

Mientras que varias automotrices han expresado su preocupación por los gravámenes, la decisión de Honda es la primera medida concreta de una gran automotriz.

El segundo mayor fabricante de automóviles de Japón había planeado inicialmente producir la próxima generación del Civic en Guanajuato, México, según las tres personas. El inicio de la producción estaba previsto para noviembre de 2027.

Se eligió México porque el aumento de los costos dificultaba la producción del coche en Indiana y Canadá.

Ahora la firma planea fabricar el nuevo modelo Civic en Indiana a partir de mayo de 2028, con una producción anual prevista de alrededor de 210.000 unidades.

Honda buscaría, además, importar de países no afectados por los aranceles si la producción en Indiana no cubre la demanda.

Todas las personas hablaron bajo condición de anonimato, ya que la información aún no se ha hecho pública.

Un portavoz de Honda declinó hacer comentarios a Reuters sobre los cambios en el plan de producción del Civic pero indicó que la compañía seguiría teniendo en cuenta la demanda y el entorno empresarial.

México es desde hace tiempo un centro de producción de bajo costo para las automotrices japonesas y de otros países. Honda envía alrededor del 80% de su producción mexicana a Estados Unidos, el segundo mayor mercado automotor del mundo después de China.

El director de operaciones, Shinji Aoyama, advirtió en noviembre que Honda tendría que pensar en trasladar su producción si Estados Unidos imponía aranceles permanentes a los vehículos importados.

Volvo Cars, por su parte, podría trasladar parte de su producción a Estados Unidos ante el panorama que plantean los aranceles, según indicó este miércoles el CEO de la empresa.

La firma replicaría una decisión que tomó el año pasado cuando trasladó la producción de sus vehículos eléctricos EX30 de China a Europa para evitar los aranceles de la Unión Europea.

Las exportaciones de coches de Europa a Estados Unidos sólo están sujetas a un arancel del 2,5% por ahora, pero es probable que eso cambie.

"Parece que esa cifra va a subir... si es del 10% en cada sentido, podemos soportarlo, pero si llega al 25% es muchísimo más difícil desde el punto de vista de los beneficios", dijo el consejero delegado de Volvo Jim Rowan a Reuters.

o

Rowan precisó que Volvo Cars cuenta con instalaciones fabriles que le permitirían trasladar una mayor parte de su producción a Estados Unidos.

"Tenemos muchas opciones. Sólo tenemos que tomar una decisión definitiva sobre qué modelos y qué plataformas trasladaríamos", dijo Rowan. "Tendríamos que esperar a ver las cotizaciones arancelarias y entonces eso nos ayudaría a tomar esa decisión".

La empresa sueca, propiedad mayoritaria de la china Geely, presentó el miércoles un nuevo sedán totalmente eléctrico, el ES90, su sexto coche eléctrico, ya que pretende sustituir la mayoría de los vehículos con motor de combustión de su gama por unos totalmente eléctricos para 2030.

El coche, con una autonomía de batería prevista de más de 700 km, se fabricará en la planta de Volvo Cars de la ciudad china de Chengdu, y la empresa considera que China será probablemente su principal mercado.


Programas


Ver más

Especiales

Ver más