NTN24
Salud

Dormir en exceso podría traer afectaciones a la función cognitiva

Afectaciones de dormir en exceso - Foto referencia: Canva
Afectaciones de dormir en exceso - Foto referencia: Canva
El dormir más de nueve horas en la noche implicaría una afectación en el rendimiento cognitivo, especialmente en personas con depresión.

Un estudio realizado por investigadores del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas (UT Health San Antonio), en el cual participaron 1853 personas, entre los 27 y 85 años, a las cuales se les realizó un examen de duración del sueño y la cognición.

El informe demostró que dormir de manera prolongada puede generar un deterioro en el cognitivo global, lo cual produce afectaciones en la capacidad de pensamiento y recuerdos, como las capacidades cognitivas específicas.

Asimismo, se detectó que aquellas personas que duermen mucho más del tiempo recomendado por los expertos suelen ser más propensas a “reportar síntomas de depresión”, dijo Vanessa Young, MS, gerente de proyectos de investigación clínica en el Instituto Glenn Biggs para el Alzheimer y Enfermedades Neurodegenerativas en UT Health San Antonio.

Según el estudio, resalta que “las asociaciones entre la duración del sueño y el rendimiento cognitivo son más fuertes en individuos con síntomas depresivos, independientemente del uso de antidepresivos”. De igual manera, hace énfasis en que: “La asociación entre los trastornos del sueño y la depresión está bien establecida: aproximadamente el 90% de las personas con depresión informan problemas para dormir”.

o

El dormir es una actividad vital para el proceso fisiológico y cerebral. Frente a esto, por medio de los diferentes estudios, se ha logrado observar las distintas alteraciones que se producen respecto a su duración y los patrones de este a lo largo de la vida, los cuales se encuentran presentes tanto en el envejecimiento normal como en el patológico.

Ante esto y para tener una mejor calidad de salud del cerebro, el Consejo Global de Salud Cerebral recomienda que las personas duerman de 7 a 8 horas, ni más, ni menos. Esto con la finalidad de evitar un deterioro en el déficit cognitivo y enfermedades como el Alzheimer.

Los investigadores determinaron que es necesario continuar haciendo análisis, para realizar para poder aclarar de las alteraciones del sueño afectan la parte intelectual del ser humano. “Se necesitan futuros estudios longitudinales que incluyan enfoques multimodales a gran escala para dilucidar mejor la relación temporal entre los trastornos del sueño y los cambios cognitivos”.


Programas


Ver más

Especiales

Ver más