NTN24
Guantánamo

Migrante cubana que pasó siete meses en Guantánamo revela cómo es la vida en la cárcel y asegura que debe seguir funcionando

Bahía de Guantánamo, territorio estadounidense en Cuba (EFE)
Bahía de Guantánamo, territorio estadounidense en Cuba (EFE)
La prisión de la Bahía de Guantánamo fue inaugurada en 2002, dentro de una base militar estadounidense en Cuba, como parte de la "guerra contra el terrorismo" tras el 11S.

El pasado 4 de febrero el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos dio comienzo a los primeros trasladados a la base militar de Guantánamo, en Cuba, los primeros fueron integrantes de la banda criminal venezolana Tren de Aragua.

La institución norteamericana aseguró además que “los peores criminales serán retenidos en esas instalaciones militares”.

Como parte de la agresiva política anti-migración de Donald Trump, su administración optó por darle uso a este hermético y polémico recinto carcelario dentro de la base militar, lo que le ha provocado críticas y señalamientos.

o

Por Guantánamo han pasado cientos de prisioneros acusados de terrorismo, incluidos algunos miembros de Al Qaeda, pero, según el New York Times, también se ha utilizado durante décadas para encarcelar a algunos migrantes interceptados en el mar.

Justamente, uno de esos migrantes es Yeilis Torres, una mujer cubana de 38 años que pasó 7 meses en Guantánamo en 2022 cuando la Guardia Costera la rescató tras días a la deriva con otros 16 balseros que pretendían llegar a las costas de Florida.

Aunque sus compañeros de travesía fueron devueltos a Cuba, Torres consiguió la "protección política", alegando riesgos de regresar a la isla, pero siendo obligada al encierro en la cárcel.

Al llegar al centro de detención, la cubana se enfrentó a la mayor soledad de su vida y a las dificultades para comunicarse con su familia.

En diálogo con AFP, la mujer relató que el tiempo para hablar con sus hijos era casi nulo y que tampoco recibió la oportunidad de tener un abogado para defenderse.

"Te daban cinco o seis minutos cada tres días para poder hablar con ellos", dijo.

Torres contó cómo fue su llegada a la base y la forma en la que fue tratada por las autoridades: "automáticamente nos pusieron las esposas y unas gafas pintadas de negro para no ver nada".

"Estuve aislada tres días. Hay personas que están ahí aisladas en las habitaciones (...) alrededor de tres, cuatro meses", señaló.

Aunque la cubana recuerda con dolor ese episodio de su vida, dijo que ese centro de detención debería seguir abierto y funcionando, pues "ofrece a las personas que salen huyendo de su país una posibilidad de defender su causa".

o

Según Yeilis, en Guantánamo "nos daban la oportunidad de trabajar", recogiendo basura en la playa, además de recibir remuneración para comida y productos de aseo.

Finalmente, de los 21 migrantes con los que convivió en Guantánamo (18 cubanos, dos haitianos y un dominicano), Torres fue la única en conseguir asilo en Estados Unidos, el resto se vio obligado a aceptar refugio en un tercer país como Canadá y Australia.

La prisión de la Bahía de Guantánamo fue inaugurada en 2002, dentro de una base militar estadounidense en Cuba, como parte de la "guerra contra el terrorismo" declarada por el expresidente George W. Bush tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.


Programas


Ver más

Especiales

Ver más