"Uno no puede hablar de democracia cuando muchos de ellos son defensores del populismo": analista sobre cumbre de presidentes de izquierda en Chile
Una cumbre encabezada por cinco líderes iberoamericanos progresistas puso de manifiesto la urgencia de proteger la democracia en el mundo: Brasil, Colombia, Chile, Uruguay y España fueron protagonistas del encuentro en el que abogaron por el fin de la persecución política, la corrupción institucional y el combate al crimen organizado.
En Brasil, sin embargo, hay acusaciones sobre persecución a la dirigencia opositora y los escándalos sobre corrupción han sido una constante en el gobierno de Pedro Sánchez.
En Chile, el traslado de droga presuntamente vinculada al Tren de Aragua en aviones institucionales ha sacudido los últimos meses de gobierno de Gabriel Boric, mientras que en Colombia se ha advertido de un aumento de la violencia política en medio de discursos, considerados por muchos como autoritarios, del presidente Gustavo Petro.
Javier Pérez Barrientos, analista y consultor internacional, habló sobre este tema en El Informativo de NTN24.
"Uno no puede hablar de democracia cuando muchos de ellos son defensores del populismo judicial, uno ve especialmente la situación que está atravesando Lula da Silva, lo que está atravesando Gustavo Petro, la situación de corrupción que está atravesando Pedro Sánchez", dijo Barrientos, quien se refirió a los participantes de la cumbre como "mandatarios que están muy cruzados por hechos de corrupción".
Barrientos, entretanto criticó, la gestión de Petro, de quien contó que había tenido 123 ministros en su periodo presidencial, por lo que era una de las situaciones "más complicadas" de los jefes de Estado de izquierda en Iberoamérica.
Para el analista, la cumbre "es una señal política hacia Donald Trump" que favorece principalmente a Brasil, en medio de lo que calificó como un "reordenamiento" político para poner en perspectiva la situación de los países que representa cada mandatario.