Chile rechazó la propuesta de nueva Constitución: ¿Qué viene ahora?
Tras una jornada histórica, millones de ciudadanos le dieron un “no” rotundo a la propuesta de Constitución que se votó este domingo 4 de septiembre en el plebiscito en Chile, la cual pretendía establecer profundos cambios en materia política, económica y social.
Con 38.727 mesas escrutadas, correspondientes al 99,92%, el resultado es el siguiente:
Apruebo: 38,13%
Rechazo: 61,87%
Los chilenos y chilenas no quedaron convencidos del nuevo texto presentado por los 155 integrantes de la Convención Constitucional, la cual fue creada para redactar una nueva carta magna luego de que ganara la opción “Apruebo” en medio del plebiscito que se celebró en 2020 tras el llamado “estallido social” del 2019.
Este, según los analistas, es un gran fracaso para la mayoría de sectores de izquierda e independientes. Expertos como Pablo Rodríguez, investigador del Instituto Libertad de Chile, indicaron que esta derrota tiene base en “un discurso y una práctica que excluyó a otros sectores políticos” para crear un ordenamiento que beneficiara a toda la población.
En NTN24.com le contamos por qué se hizo esta histórica jornada de votación y qué sigue tras la victoria del “Rechazo” en el plebiscito en Chile.
VEA TAMBIEN → Cronología del recorrido que se vivió en Chile para llegar al plebiscito constitucional del 4 de septiembre
El camino hacia una nueva propuesta
La idea de crear una nueva Constitución en Chile surgió en 2019 luego de que el gobierno del entonces presidente Sebastián Piñera anunciara un aumento a la tarifa del metro de Santiago. Esta situación desencadenó una violenta jornada de protestas que dejó más de 30 personas muertas y más de 2.000 heridas.
La situación motivó a que los chilenos y chilenas se manifestaran por otras demandas sociales como la eliminación de la desigualdad. Lo anterior, tuvo como consecuencia la propuesta de dejar atrás la Constitución de 1980, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet y, por esa razón, se convocó a un plebiscito en octubre del 2020 donde el “Apruebo” tuvo un apoyo mayor al 78% de la población.
Casi un año después se convocó a unas elecciones convencionales para escoger a las 155 personas que estuvieron encargadas de redactar la nueva propuesta de carta magna. Este organismo quedó conformado por: 65 independientes, 28 de izquierda, 25 de centro izquierda y 37 de derecha. Además, en este proceso se reservaron 17 escaños para representantes de pueblos originarios de Chile reconocidos.
Los miembros de la Convención Constitucional tardaron 12 meses en elaborar la propuesta de Constitución, la cual tenía 388 artículos, 54 normas transitorias, 11 capítulos, 179 páginas y 54.000 palabras.
VEA TAMBIEN → Las críticas que han recibido los integrantes de la Convención Constitucional de Chile
¿Qué sigue tras la victoria del “Rechazo”?
Pablo Rodríguez, investigador del Instituto Libertad de Chile, indicó en diálogo con NTN24.com que el triunfo del “Rechazo” tiene que ver con la forma en la que los miembros de la Convención Constitucional trabajaron para crear el borrador de la que pretendía ser la nueva carta magna, “especialmente algunos de sus representantes de los sectores más de izquierda con discursos y prácticas que excluyeron a otros sectores políticos y por los contenidos que se buscaron instalar en la nueva Constitución”.
Según dijo, esta propuesta “debilitaba la democracia en temas como la plurinacionalidad, el poder judicial y los derechos sociales”, lo que generó fuertes debates por sus implicancias y porque, de forma general, “no estuvo a la altura de las expectativas de los ciudadanos que acordaron iniciar este proceso en el plebiscito de 2020”.
Rodríguez señaló que con el triunfo del “Rechazo” queda vigente la Constitución de 1980. Sin embargo, dejó claro que el tema constitucional quedará abierto, por lo que la elección de una nueva Convención para proponer un nuevo texto sería en el corto plazo.
“Tendría que haber un acuerdo político Gobierno – Congreso para definir sus detalles, como la fecha de la nueva elección y la forma en que se elegirían los nuevos representantes, especialmente respecto a la paridad, independientes y escaños reservados para pueblos indígenas”, dijo.
Y agregó: “Lo que sí hay que decir es que hay consenso también en que el tiempo para su redacción no sea superior al que tuvo la Convención Constitucional. Y a diferencia de este proceso, uno esperaría mayor presencia y participación de expertos en la redacción del texto constitucional. En estas negociaciones la derecha o centroderecha tiene bastante poder en el Congreso, por lo que no será una tarea fácil para el gobierno”.
Redacción NTN24.com