Análisis sobre incesantes casos de desapariciones forzadas en México: "somos un Estado omiso en donde quien busca a los desaparecidos son las madres"
La desaparición forzada se define por la privación de libertad, la intervención de agentes estatales o la aquiescencia de estos, y la negativa a reconocer la detención o revelar el paradero de la persona desaparecida.
Según reportes que maneja la Organización de Naciones Unidas, en México, esta grave situación se ha extendido abismalmente por todo su territorio.
De acuerdo con cifras oficiales, más de 100,000 personas se encuentran desaparecidas en el país norteamericano.
Por ello, la ONU ha instado al gobierno mexicano, actualmente en cabeza de Claudia Sheinbaum, a combatir la impunidad en estos casos.
La desaparición de personas en México pasa de ser una tragedia aislada a una tragedia generalizada: ese es el tema tocado en la más reciente entrega del programa Mesa de Periodistas.
Respecto a este asunto, los periodistas Soledad Durazo, Luis Miguel González, y Alberto Bello, dialogaron en el canal de las Américas.
“Durante los últimos años hemos ido integrando a la narrativa (de las desapariciones) escenarios dramáticos”, dijo Durazo.
“La tragedia dentro de la tragedia (desapariciones), es la normalización, es decir, la capacidad de no indignarnos o asombrarnos”, acotó González.
“Es un tema preocupante y como apuntaban al principio, somos un Estado omiso en donde quien busca a los desaparecidos son las madres... 97% de las madres buscadoras dicen que han sufrido violencia”, añadió Bello.