Anulación de pasaportes como castigo al activismo crítico en Venezuela: Periodistas y defensores de ddhh son los más afectados

Luego de las elecciones presidenciales del 28 de julio, surgieron denuncias masivas de anulación de pasaportes en Venezuela, sin previa notificación, contra activistas de derechos humanos, políticos y periodistas.
Es otra forma de castigo, paralela a la persecución que se desató en todo el país hasta superar los 2 mil presos políticos en apenas semanas.
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) emitió el informe sobre la cancelación del documento que permite a los ciudadanos salir del país.
Y lo describe como un patrón sistemático de represión y control social que busca "coartar la libertad de movimiento y silenciar voces críticas en un momento crucial para el país".
El informe de Cejil detalla que entre julio y agosto de 2024 se documentaron al menos 40 casos de anulación de pasaportes, en momentos en que muchos intentaron huir para evitar ser capturados.
Sin aviso previo, las personas se enteraron de la anulación de sus documentos al intentar salir del país o al solicitar su renovación, "lo que evidencia la falta de transparencia y el carácter sorpresivo de estas acciones".
El Cejil subraya que los afectados nunca tienen explicación de las razones de la medida lo que les impide ejercer su derecho a la defensa y al debido proceso.
Las víctimas son en su mayoría periodistas, defensores de derechos humanos, sindicalistas, académicos, artistas, activistas sociales e incluso familiares directos, incluyendo menores de edad.
Qué dice la ley
La ley venezolana garantiza el derecho de acceso a la información y a los datos personales, así como el derecho a conocer el uso y finalidad de los mismos.
Además, se reconoce el derecho a solicitar la actualización, rectificación o destrucción de datos erróneos o que afecten derechos.
Se establece la obligación de proteger y salvaguardar los documentos y archivos de interés histórico, incorporándolos al patrimonio cultural de la Nación.