¿Quién gana con el canje de prisioneros entre Estados Unidos y Venezuela?
Hace pocos días, el Gobierno de Estados Unidos y el régimen de Venezuela llevaron a cabo un canje de prisioneros por medio de un acuerdo que incluyó la liberación de 10 ciudadanos estadounidenses detenidos por la dictadura de Maduro, así como la repatriación de 252 migrantes venezolanos desde el país norteamericano, deportados previamente a El Salvador.
La noticia de la liberación de los cientos de migrantes la dio el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, y luego fue confirmada por el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio.
Precisamente, Rubio expresó, una vez consumado el canje, que también se contempló la liberación de presos políticos en Venezuela, aunque no se ha precisado la cantidad.
Respecto a este tema surge una pregunta: ¿Quién gana con el canje de prisioneros entre Estados Unidos y Venezuela?
Dicha interrogante fue analizada por Martín Rodil, experto en temas de seguridad y narcotráfico, en el programa Informativo USA de NTN24.
“En cuanto a Venezuela, esto viene ocurriendo desde hace 10 años, donde el régimen secuestra a personas de nacionalidad norteamericana y las usan como piezas de canje”, mencionó el entrevistado.
Antes de finalizar la entrevista el invitado se refirió al caso de Dahud Hanid Ortiz, quien cumplía 30 años de prisión por un triple asesinato en Madrid y que fue canjeado por el régimen de Venezuela con la administración Trump.
“Yo no veo mayor responsabilidad del Gobierno de Estados Unidos en ese tema, ellos deben recibirlo, porque es un ciudadano americano, ya después se tendrá que ver cómo responde ante la justicia de su país, yo creo que el régimen de Maduro más bien quiso poner a Estados Unidos en una situación embarazosa”, añadió.