"Están deteniendo personas ilegalmente": vocero de coalición de inmigrantes en Florida sobre Alligator Alcatraz
Una demanda acusa al Gobierno de los Estados Unidos de limitar la asesoría legal a inmigrantes en el centro de detención Alligator Alcatraz.
Tres inmigrantes detenidos en el polémico lugar exigen que se les permita comunicarse con sus abogados.
"Esta demanda reta los intentos del gobierno de evitar que los detenidos en custodia civil migratoria en Alligator Alcatraz puedan comunicarse con sus abogados e introduce peticiones ante la corte de inmigración que puedan resultar en su liberación", dicen los demandantes, que alegan pésimas condiciones en el sitio.
La única forma en que las personas detenidas pueden comunicarse con el mundo exterior, de acuerdo con la demanda, es a través de llamadas por cobrar infrecuentes que son "monitoreadas, grabadas y que duran aproximadamente cinco minutos".
Thomas Kennedy, vocero de una coalición de inmigrantes en Florida, se conectó al programa Club de Prensa de NTN24 para hablar sobre este tema.
"El lugar básicamente ha estado operando como una caja negra de las dificultades, no solo en el acceso el sitio para consultas en persona, sino en las llamadas telefónicas. Es muy difícil contactar a los detenidos, los teléfonos a veces no funcionan", dijo Kennedy.
El vocero además expuso que docenas de personas salen y entran del centro de detención por lo que el localizarlas se hace muy complejo pues "nunca son identificados" como detenidos.
"Están operando, y no estoy exagerando, ilegalmente. Están deteniendo personas ilegalmente", expuso Kennedy, quien aseguró que Alligator Alcatraz no tiene el contrato pertinente para ejercer como un centro de detención, que ya acumula tres demandas en su contra.
Kennedy, cabe precisar, mostró su apoyo al proyecto de ley presentado por la congresista demócrata Debbie Wasserman Schultz que busca el cierre del centro de detención y su clausura definitiva.
Por otro lado, la corte de apelaciones del noveno circuito en California está evaluando una apelación clave que podría definir el futuro migratorio inmediato de miles de venezolanos acogidos al Estatus de Protección Temporal (TPS).
Sobre esto, la abogada de migración Isadora Velásquez explicó que hay "una audiencia esencial para en octubre" para obtener una decisión más clara de parte de la Corte Suprema sobre la determinación de eliminar o no el TPS de forma permanente.