NTN24
Intercambio de prisioneros

Expertos analizan la imagen que deja el régimen de Maduro tras intercambio de presos y dicen que denota el "uso de seres humanos" como si fueran petróleo

Los expertos consideran que el régimen busca un alivio en las sanciones, así como un reconocimiento internacional.

Estados Unidos y Venezuela llevaron a cabo un canje de prisioneros por medio de un acuerdo que incluyó la liberación de 10 ciudadanos estadounidenses detenidos por el régimen, así como la repatriación de 252 migrantes venezolanos desde el país norteamericano, deportados previamente a El Salvador.

Según el secretario de estado Marco Rubio el canje también contempla la liberación de presos políticos en Venezuela, aunque no se ha precisado la cantidad.

o

José Vicente Carrasquero, profesor de ciencias políticas en Miami Dade College; Luis Toty Medina, consultor y analista internacional e integrante del Observatorio de Migración, y David Rico, analista experto en temas internacionales y asesor de gobiernos, hablaron sobre este tema en Ángulo de NTN24.

"Este es el típico canje que vemos entre países en conflicto, a veces, por supuesto, la mayor parte de las veces, de países en guerra. El intercambio lo único que deja en claro es que Venezuela se rige bajo un esquema no muy apegado a la legalidad, no muy apegado al respeto de los derechos humanos y de la democracia", dijo Carrasquero.

El académico considera que el canje no da una "muy buena imagen" del país, pues se trata de "un mecanismo del régimen" en el que no se negocia con elementos del país como el petróleo, sino con los ciudadanos mismos.

Medina, por su parte, reafirmó lo expresado por Carrasquero y agregó que el intercambio denota "el uso de seres humanos" por parte del régimen venezolano para obtener beneficios y mecanismos que le permitan lograr ciertos beneficios.

"No hay un cambio de paradigma evidente, y ojalá pudiera haberlo, porque estamos frente a un manejo de los casos internacionales y de la diplomacia, por parte de Estados Unidos, bipolar o con un trastorno de personalidad múltiple", sostuvo el analista.

Rico, en su turno, aseguró que los intercambios, que funcionaban abiertamente como "moneda de cambio", buscan un alivio en las sanciones, así como un reconocimiento internacional, en lo que califica como una "normalización en cuanto al trato entre gobiernos con Venezuela", ante la ausencia de la oposición en el canje.

o

"Esto va a tratar de utilizarlo el gobierno para posicionar la idea también de que hay un gobierno abierto que es capaz de negociar, un gobierno que además tiene la posibilidad de sentarse a liberar a presos de la oposición, desde su perspectiva, y tener ese impacto sobre la opinión pública utilizando esta herramienta", anticipó el experto en temas internacionales.


Programas


Ver más

Especiales

Ver más