NTN24
Desapariciones forzadas

"La petición es la pronta liberación de nuestros familiares colombianos que fueron detenidos ilegalmente en Venezuela": familia de víctimas de desaparición forzada a manos del régimen de Maduro

Amnistía Internacional denunció en un informe un escalamiento de desapariciones forzadas en Venezuela a casi un año de las elecciones presidenciales del 28 de julio.

La organización de derechos humanos Amnistía Internacional (AI) denunció el martes en un informe el "repunte" o "escalamiento" de las desapariciones forzadas en Venezuela tras las elecciones presidenciales de hace casi un año. De 15 casos registrados en el último año 11 "siguen en paradero y situación desconocida".

Entre los casos, de acuerdo con el texto, hay personas de nacionalidad colombiana, española, estadounidense, ucraniana, uruguaya y venezolana.

o

En 2024, cabe resaltar, estallaron protestas luego de la reelección ilegítima de Nicolás Maduro el 28 de julio en medio de denuncias de fraude. Los disturbios dejaron 27 muertos y 2.400 detenidos, según cifras oficiales.

AI además dijo que tiene la sospecha "de que cientos de las miles de personas arrestadas arbitrariamente por motivos políticos" luego de los comicios "habrían estado en situación de desaparición forzada en algún momento, aunque fuera por un tiempo limitado".

Pilar Sanmartín, investigadora y vocera de Amnistía Internacional; Diana Tique, hermana de colombiano detenido por el régimen venezolano, y Viky Latorre, esposa de otro colombiano también privado de la libertad a manos del régimen de Maduro, hablaron sobre este tema en el programa La Noche de NTN24.

"Las autoridades te privan de la libertad y te mantienen oculto, o se niega la detención o se niega tu paradero, de tal manera que tu familia, amigos, abogados, no saben dónde estás, pero además no saben ni siquiera si estás vivo, si estás muerto, cuál es tu estado de salud", indicó Sanmartín sobre la manera en como se presentan los casos denunciados por la ONG.

La vocera de AI explicó además que se trata de un crimen y una "afectación tan grave que por eso es considerada, cuando forma parte de un ataque generalizado y sistemático, como un crimen de lesa humanidad".

Sobre Manuel Alejandro Tique, uno de los colombianos víctimas de la dictadura venezolana desde el 14 de septiembre de 2024, su hermana dijo que se trató de "una detención arbitraria".

Tique dijo que ella y su familia esperan que "el Gobierno Nacional, entable una conversación con Nicolás Maduro para que se puedan hacer las negociaciones pertinentes y así aclarar toda esta situación".

Latorre, por su parte, habló de Martín Rincón, su esposo, quien es otra de las víctimas del régimen chavista privado de la libertad "el 30 de septiembre de 2024", quien viajó con la idea de "ver unas tierras", pues se solía dedicar a la agricultura, pero desde ese día no tuvieron comunicación con él hasta mediados de mayo, cuando recibieron una llamada que sirvió como "prueba de vida".

"En esa llamada lo único que pudimos hablar fue de cómo se encontraba él físicamente y cómo estábamos nosotros. Es un padre amoroso de cinco hijos y un hombre muy trabajador (…) posterior a esto nos informan que hubo una visita humanitaria", relató Latorre.

o

La esposa de quien fue privado injustamente de su libertad contó no haber obtenido buenas noticias por parte de las autoridades colombianas, pese a una ardua gestión que ella ha realizado junto a otras familias que también son víctimas.

"La petición es la pronta liberación de nuestros familiares colombianos que fueron detenidos ilegalmente en Venezuela solamente por el hecho de ser extranjeros", clamó Latorre.


Programas


Ver más

Especiales

Ver más