Colombia registra un aumento en un 10% de cultivos de hoja de coca con respecto al año anterior
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) registró en su Informe Mundial sobre las Drogas 2025 que la producción ilegal de cocaína se disparó hasta alcanzar las 3.708 toneladas, casi un 34% más que en 2022, una cantidad que representa diez veces más a la cifra registrada diez años antes cuando tocó su cifra más baja.
Te puede interesar | Miami: esta es su historia y los mejores lugares para conocer: Pasión de Clubes
De todos los cultivos de hoja de coca, 376.000 hectáreas, la mayor parte de ellas, 253.000, se encuentran en Colombia de acuerdo con la agencia de la ONU con sede en Viena (Austria), ubicándolo cómo el principal productor del estupefaciente en América Latina y registrando un aumento en un 10 % con respecto al año anterior.
La superficie cultivada con coca en Bolivia, por su parte, agrupó alrededor de 25.300 hectáreas de cultivo, manteniéndose estable, mientras que en Perú se redujo levemente con casi 92.784 hectáreas de cultivo.
En un informe de octubre de 2024, la agencia reportó que en Colombia se produjeron 2.600 toneladas de cocaína en 2023, un aumento del 53% con respecto al año anterior.
Las regiones de Colombia que registraron un mayor incremento neto de los cultivos están en el suroeste del país, donde operan bastiones de disidentes de la guerrilla de las FARC, que no firmaron el acuerdo de paz y controlan el millonario negocio y la vida cotidiana de extensas zonas campesinas.
La ONUDD indicó que el volumen de las incautaciones registradas a nivel global también tocó un máximo de 2.275 toneladas, lo que supone un aumento del 68% en los cuatro años previos a 2023.
El número de consumidores de cocaína también creció hasta los 25 millones, frente a los 17 millones registrados diez años antes.
"La cocaína se ha puesto de moda en las sociedades más acomodadas", declaró Angela Me, directora de investigación de ONUDD, que señaló que hay un "círculo vicioso" entre el aumento del consumo y de la producción.
Colombia sigue siendo el principal productor, pero los traficantes han logrado penetrar nuevos mercados en Asia y África, indica el informe.
"La violencia y competencia que caracterizan el ámbito ilícito de la cocaína, antes confinado a América Latina, se está extendiendo a Europa Occidental a medida que los grupos de delincuencia organizada de los Balcanes Occidentales aumentan su influencia en el mercado", señaló la agencia de la ONU en un comunicado.