Ya está activo uno de los eventos astronómicos más importantes del año con decenas de destellos por hora en el cielo

Desde el 17 de julio hasta el 23 de agosto, estarán activas las Perseidas, la mejor lluvia de meteoros del año, con una actividad en los cielos nocturnos que puede llegar a más de 50 destellos por hora en los días de mayor intensidad.
Las lluvias de meteoros son producidas por los desechos que dejan los cometas en el espacio cuando recorren nuestro sistema solar. Cuando se acercan al Sol, el núcleo de estos enormes objetos celestiales se calienta y comienza a desintegrarse, dejando a su paso gas, polvo y pequeñas rocas.
Los diferentes planetas, entre ellos la Tierra, mientras orbitan alrededor del Sol chocan con estos restos, que en nuestro caso se desintegran al penetrar la atmósfera dejando trazas brillantes en el cielo.
La lluvia de meteoros Perseidas es ocasionada por los desechos del cometa 109P/Swift-Tuttle, el cual visita nuestro vecindario espacial cada 133 años y la última vez que estuvo cerca fue en el año 1992.
El cometa fue descubierto en 1862 por Lewis Swift y Horace Tuttle, pero fue en 1865 cuando Giovanni Schiaparelli descubrió que este cometa originaba una lluvia de meteoros.
Se trata de un cometa de tamaño grande, pues mide 26 kilómetros de diámetro, aproximadamente el doble del tamaño del cuerpo espacial que se presume ocasionó la extinción de los dinosaurios.
En 2025, las Perseidas alcanzarán su máxima intensidad los días 12 y 13 de agosto, ofreciendo un espectáculo que hace honor a su título de la lluvia de meteoros más popular del año.
Las mejores condiciones para su observación las ofrece el hemisferio norte donde avanza el verano boreal, pero pueden ser vistas incluso sobre el ecuador, en países como Colombia y Venezuela.
El mejor horario para ver este fenómeno son las últimas horas antes del amanecer, pero es posible observar un buen número de destellos desde las 10 de la noche.
Eso sí, es muy importante acudir a un lugar con poca luz, preferiblemente en el campo, alejado del brillo que producen las ciudades. Una vez allí, es importante acostumbrar la visión a la poca luz durante aproximadamente 30 minutos, tras los cuales será más fácil percibir los destellos.
Se trata de un evento astronómico impactante que no requiere de equipos especiales para verlo, solo paciencia y mirar atentamente hacia al noreste, donde se puede ubicar la constelación de Perseo, cuyo radiante da su nombre a esta lluvia de meteoros.
Es posible que este año, la luz de la Luna gibosa menguante afecte la visibilidad de las Perseidas los días de mayor intensidad. De todas maneras, se espera una gran actividad con meteoros muy brillantes.
De hecho, las perseidas han ganado popularidad por las bolas de fuego que producen, que son trazas de luz y color de gran tamaño que además persisten en el cielo nocturno durante un mayor tiempo, facilitando su observación.