NTN24

Descubrimiento Lunar / Foto Canva
Descubrimiento Lunar / Foto Canva
Luna

Estudio revela qué hay dentro de la Luna: lo hallado altera la historia del sistema solar

Un estudio internacional confirmó que la Luna tiene un núcleo sólido, similar al de la Tierra, lo que cambia lo que se creía sobre su evolución y el origen de su campo magnético.

Durante décadas, el interior de la Luna fue un misterio sin resolver. Aunque se había especulado sobre su composición, las pruebas eran limitadas. Sin embargo, un reciente estudio publicado por la revista Nature ha logrado confirmar que el satélite natural tiene un núcleo sólido, lo que podría alterar las teorías sobre su origen, evolución y el papel que juega dentro del sistema solar.

Te puede interesar | Los Ángeles: secretos, sabor y fútbol mundialista: Pasión de Clubes

o

Los científicos lograron este avance al analizar información sísmica recopilada por las misiones Apolo, junto con datos de rocas lunares y observaciones de naves espaciales. Esta información permitió cartografiar con mayor precisión la estructura interna de la Luna.

¿Qué hay dentro de la luna?

De acuerdo con los resultados, el núcleo interno es sólido, probablemente compuesto de hierro, y se comporta de forma similar al núcleo terrestre, aunque con una densidad menor.

Este descubrimiento respalda la teoría del “vuelco global del manto lunar”, un fenómeno por el cual los materiales más pesados descienden hacia el núcleo y los más ligeros ascienden. Esta dinámica habría influido en la intensa actividad volcánica de la Luna en sus primeras etapas, dando origen a la gran cantidad de cráteres que hoy observamos.

Arthur Briaud, astrónomo del Centro Nacional Francés de Investigación Científica, declaró a Science Alert que este descubrimiento podría “replantear la evolución del campo magnético lunar”, ya que confirma la existencia de un núcleo interno y aporta evidencias a favor de dicha teoría geológica.

Para este estudio, fueron fundamentales los datos recolectados por las misiones del programa Apolo de la NASA, especialmente entre 1969 y 1972. Los astronautas no solo trajeron muestras de suelo y rocas, sino que también instalaron sismógrafos y equipos para estudiar el comportamiento físico de la Luna.

Esos datos, analizados con tecnología actual, permitieron modelar la estructura del manto lunar y observar el movimiento interno del material, diferenciando entre zonas líquidas y sólidas.

El impacto a la historia del sistema solar

Uno de los hallazgos más trascendentes es que, en sus primeros mil millones de años, la Luna habría generado un potente campo magnético, hoy desaparecido. Tal como ocurre con la Tierra, ese campo podría haber sido originado por el movimiento del núcleo metálico.

Este descubrimiento no solo reescribe lo que se sabe sobre la Luna, sino que también abre una nueva ventana al entendimiento de otros cuerpos celestes. Si la Luna tuvo un campo magnético como el de la Tierra, quizás otros planetas y satélites en el sistema solar también hayan albergado, en algún momento, condiciones similares.

o

El estudio refuerza la importancia de volver a mirar los satélite, no solo como objeto de fascinación, sino como una clave para descifrar la historia temprana del sistema solar.


Programas


Ver más

Especiales

Ver más