NTN24
La Noche

"Se habían hecho muchas alertas": defensores de derechos humanos hablan tras hallazgo de cuerpos en fosa común de ocho líderes religiosos en Guaviare, Colombia

En entrevista con el programa La Noche de NTN24, el defensor de derechos Luis Felipe Henao Murcia, así como el presidente de Indepaz, Camilo González Posso, se refirieron a la crítica situación en esta región del país.

El hallazgo de una fosa común con los cuerpos de ocho líderes religiosos y sociales en el municipio de Calamar, Guaviare, ha puesto en evidencia la grave situación de derechos humanos que vive este departamento ubicado en el sureste de Colombia.

Te puede interesar | Planes imperdibles para vivir Miami como un local: Pasión de Clubes

o

De acuerdo con informes de la Fiscalía General de la Nación, las víctimas fueron secuestradas en abril pasado por integrantes del frente criminal Armando Ríos de las disidencias de las FARC, bajo señalamientos de supuestamente pertenecer al grupo guerrillero ELN. Tras ser interrogados, habrían sido obligados a cavar su propia fosa antes de ser ejecutados.

En entrevista con el programa La Noche de NTN24, el defensor de derechos Luis Felipe Henao Murcia se refirió a la triste noticia que enluta a dicha región colombiana.

"Se habían hecho muchas alertas al respecto y se siguen generando alertas desde nuestras organizaciones y desde nuestro trabajo como líderes de derechos humanos, líderes sociales, de poder instar al Estado, al Gobierno Nacional, de que se tomen acciones para que este tipo de hechos no vuelvan a ocurrir y no ocurran en un territorio que le ha apostado a la paz desde siempre y que como ya lo hemos visto en múltiples noticias, pues nuevamente nos azota la violencia", señaló.

o

En cuanto al caso en particular, Henao Murcia indicó que los ocho líderes religiosos y sociales trabajaban todos los días por su territorio y para que se pudiera “vivir en paz, en dignidad y con unos derechos respetados”, a través de Juntas de Acción Comunal y apoyo a la iglesia en temas de enseñanza comunitaria, entre otros.

"Diríamos que no se veía nada fuera de lo normal a predicar la palabra y pedir a Dios por la paz y unión en este territorio. No se veía algo diferente a lo que hoy vemos en el Guaviare y en cualquier territorio del país", dijo.

Por su parte, el presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), Camilo González Posso, calificó como gravísima la actual situación en el Guaviare donde, según dijo, se necesita más presencia estatal.

"No basta con la presencia militar. Es un problema social, cultural, de inversiones, alternativas de vida y modelos de desarrollo", señaló.


Programas


Ver más

Especiales

Ver más