NTN24

100 muertes cada hora | Foto Canva
100 muertes cada hora | Foto Canva
Organización Mundial de la Salud

100 personas mueren cada hora por culpa de la soledad, según la Organización Mundial de la Salud

Un nuevo informe advierte que este mal silencioso ya cobra más vidas que muchas enfermedades conocidas.

En un mundo hiperconectado, donde parecería imposible sentirse solo, la soledad ha escalado hasta convertirse en una crisis silenciosa, devastadora y global. Lo que muchos consideran una simple emoción pasajera, en realidad puede desencadenar efectos físicos y mentales profundamente perjudiciales.

Te puede interesar | Rose Bowl: historia, leyendas y fútbol en Los Ángeles: Pasión de Clubes

o

Estudios del National Institute on Aging han revelado que el aislamiento social crónico puede aumentar significativamente el riesgo de presión arterial alta, enfermedades cardíacas, obesidad, debilitamiento del sistema inmune, trastornos del sueño y, en casos más extremos, depresión severa y pensamientos suicidas.

La razón es simple pero alarmante: el dolor emocional que produce la soledad activa en el cuerpo humano son las mismas respuestas fisiológicas que el dolor físico. Esta activación constante genera un estrés sostenido que puede llevar a una inflamación crónica y una reacción del sistema inmune que, en lugar de proteger, termina dañando tejidos y debilitando nuestras defensas.

Según un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la soledad ya afecta a una de cada seis personas en el planeta. ¿El impacto? Al menos 100 muertes por hora, lo que equivale a más de 871.000 muertes al año relacionadas directa o indirectamente con sus efectos.

“En una era donde las conexiones digitales son infinitas, cada vez más personas se sienten desconectadas y solas”, advirtió Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

El informe también expone con preocupación cómo el exceso de tiempo frente a las pantallas, la falta de contacto humano real y las interacciones dañinas en redes sociales están afectando gravemente a los jóvenes, provocando niveles inéditos de ansiedad, aislamiento y baja autoestima.

Chido Mpemba, copresidenta de la Comisión de la OMS sobre Conexión Social, remarcó: “Incluso en un mundo digitalmente conectado, muchos jóvenes se sienten profundamente solos. A medida que la tecnología transforma nuestras relaciones, debemos asegurarnos de que fortalezca los lazos humanos, en lugar de romperlos”.

o

La soledad ya no puede verse como algo trivial. Es un problema de salud pública que necesita atención, tanto de gobiernos como de la sociedad. No se trata solo de estar acompañado, sino de sentirse conectado, valorado y escuchado. En un mundo que avanza a toda velocidad, quizás lo más revolucionario que se pueda hacer sea mirar alrededor.


Programas


Ver más

Especiales

Ver más